Adiestramiento VS. Educación

Blog

Consideramos como Educación Canina aquella disciplina que está basada en metodologías fiables, eficaces, respetuosas y que velan por el bienestar del perro y su guía.

La Real Academia Española de la Lengua define adiestrar como Amaestrar, domar a un animal, mientras que una de las acepciones de educar es  “Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos”… y Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Tradicionalmente cuando nos referimos a un perro (o cualquier otro animal) se habla de adiestrar o adiestrador.

Para empezar, debemos saber que el adiestramiento llegó al mundo del perro antes que la psicología, mientras que la educación está basada en los más modernos estudios psicológicos.

  • Historia domesticación

El perro ha sufrido muchos cambios debido a la domesticación: un proceso en el que generaciones de una población o especie de animales se adapta genéticamente a la vida con humanos en un entorno cautivo.

Restos arqueológicos datan de 14.000-15.000 años.

Análisis moleculares genéticos de la evolución de perros y lobos indican q la domesticación pudo llevarse a cabo hace 100.000 años o más.

  • Domesticación premeditada: los humanos robaban cachorros de lobo de las madrigueras y hacían una cría selectiva de los ejemplares q más les gustaban
  • Auto-domesticación: 
  1. Asentamientos permanentes de humanos  -> Nuevo nicho ecológico (basura)
  2. Lobos con menos miedo -> mejor explotación de los nuevos recursos -> mejor supervivencia y reproducción.
  3. Los descendientes de los lobos basureros heredan la “docilidad” -> mejor supervivencia q sus progenitores. Facilidad de interacción con los humanos.
  4. Proceso de alimentación/interacción sin objetivo específico de selección.
  5. Con el tiempo, los humanos empezaron a seleccionar por rasgos específicos -> desarrollo de distintas razas.
  • El zorro plateado: se especuló  q la domesticación temprana del perro procedió inconscientemente, seleccionando y criando animales cautivos q mostraron una tolerancia alta para el miedo y una mínima tendencia a comportarse agresivamente hacia los humanos.

Los zorros más dóciles mostraron alteraciones físicas y conductuales tras 20 generaciones (como lamer manos y cara, mover la cola, ladridos, orejas caídas, colas enroscadas, manchas blancas en el pelo – color con una correlación muy alta con la docilidad).

  • Historia del adiestramiento canino

Des de finales del siglo XIX hasta la actualidad ha estado en constante investigación y ha sufrido una gran evolución técnica y metodológica

  • A principios de 1900, Pavlov estaba en Rusia estudiando las respuestas reflexivas en perros.

Thorndike trabajaba en la Ley del Efecto

JB Watson abogaba por un avance hacia en estudio científico y objetivo del comportamiento.

  • Konrad Most estaba entrenando perros y explicando sus tendencias de aprendizaje dsd la perspectiva de un adiestrador de perros.

En 1906 empezó a entrenar perros policías. En 1931 ayudó a formar la Sociedad Alemana de la Psicología Animal.

En 1910 escribió el libro “Entrenando perros”, uno de los primeros manuales.

Demostró una comprensión de los conceptos de condicionamiento operante: refuerzo primario y secundario, moldeado, desvanecimiento y encadenamiento.

*Refuerzo “esa experiencia agradable cuando el perro ha realizado un comportamiento correcto”

Reforzadores secundarios: incentivos secundarios, como hoy el clíker.

Sus métodos hoy serían considerados “duros”, pero descubrió muchas de las relaciones entre las consecuencias y el comportamiento que Skinner describiría más tarde.

  • William “Bill” Koehler: 1946 comenzó a entrenar perros guías. Fue adiestrador jefe de animales para Walt Disney Studios.

Abogó por dejar que los perros cometan errores, proporcionando consecuencias para esos errores, y luego alabando el comportamiento deseado.

*Impone castigos como: Sumergir cabeza en agujero con agua (perros excavadores)

    Golpe de rodilla (perros q saltan)

    Golpe con cinturón (perros q ladran)

    Tirar cadena para control a distancia

  • Blanche Saunders (1954): “Los perros aprenden asociando su acto con un resultado agradable o desagradable”. Fue el primer autor en destacar la importancia del refuerzo, iniciando así la tendencia hacia los métodos positivos que se utilizan actualmente.

Utilizaba caricias y alabanzas como reforzadores, pero también collar de eslabones y comida para superar algun problema (no como soborno).

  • Milo Pearsall (1958). Revoluciona el entrenamiento con un enfoque más suave en el libro “Dog Obedience Training”. 

“El perro aprende sus lecciones por primera vez mediante la aplicación de un estímulo primario (forzándolo a sentarse, por ejemplo) y al mismo tiempo un estímulo secundario, se le da la orden. Al final, la secundaria significa exactamente lo mismo q la primaria”.

  • Animaba a los guías a alabar al perro después de un castigo para que supiera que, a pesar de haberlo hecho mal, seguía siendo querido.
  • (Ejemplos de castigos….)
  • Fue de los primeros en incluir info sobre la selección de cachorros, pre entrenamiento y promover la socialización de cachorros, dejándoles actuar como cachorros juguetones, alegres y exploradores.
  • Winifred Strickland: Empezó a competir en obediencia en los años 40. 

En 1965 publica “Expert Obedience Training for Dogs”, diciendo q su método produciría perros ansiosos por trabajar.

Primera en hacer hincapié en el timing para castigar o recompensar

Crea el concepto de entrenar a corta distancia y aumentar gradualmente para obtener el control a larga distancia

Describió como relacionaría el alimento con la alabanza para q los perros trabajen solamente para la alabanza (refuerzo condicionado)

Abogó q los perros debían vivir en el hogar como miembros de la familia.

Aconsejó a los guías a esforzarse a alabar para inculcar una sensación de diversión en el entrenamiento para mantener a su perro motivado.

  • Ian Dunbar: Entrenamiento positivo para las familias.

Cambió el modelo de adiestramiento de perros para obediencia a educación de perros como animales de compañía. 

Reconoció q a la mayoría de familias no le gusta usar correcciones aversivas. Desarrolló un método de entreno positivo q los  propietarios no calificados podían aprender a usar con eficacia y sentirse bien.

Realizó “Puppy parties”, Fundación Association of Pet Dog Trainers, Ponente internacional

  • Karen Pryor: Traductora de conceptos básicos de comportamiento para los q trabajan en el entrenamiento de animales (antes de los 80 entrenó mamíferos marinos con los principios de condicionamiento de Skinner).

Finales de los 80 dio un discurso de apertura en la conferencia internacional de la Association for Behavior Analysis (ABA), lo q supuso el establecimiento del puente entre la ciencia y el entrenamiento moderno.

Se tiene en cuenta la genética y la diferencia de razas o especies a la hora de cambiar el comportamiento de un animal

  • Etología clásica
  • Estudia el aspecto innato del comportamiento (estudio del instinto)
  • Comportamientos especie-específicos (respuestas típicas y a veces exclusivas de una especie)
  • El comportamiento viene determinado biológicamente
  • El instinto se considera estructuras neuronales inmodificables, en las cuales intercalaría el comportamiento aprendido en las experiencias individuales.
  • 1842-1910 C.O. Whitman (primeros pasos en la comprensión biológica de la conducta)
  • 1924-1928 Oskar y Magdalena Heinroth (Demuestran la existencia de conductas fijas y características de cada especia, heredadas por sus progenitores, y separables de los comportamientos adquiridos por aprendizaje).
  • 1903-1989 Konrad Lorenz. Las pautas fijas de conducta desencadenan en presencia de ciertos estímulos
  • 1907 – 1988 Nikolaas Tinbergen. Acuña las 4 preguntas q se deben cnt para entender cualquier pregunta:

– Qué causa la conducta?

– Cual es su función?

– Cual es su origen evolutivo? (Filogenia)

– Cual es su desarrollo? (Ontogenia)

  • Mecanismos del comportamiento: Conductismo
  • 1849-1936 Ivan Pavlov – Teoría del reflejo condicionado.
  • 1874 – 1949 Thorndyke – Ley del Efecto (la conducta no es la simple respuesta a un estímulo, sino q actúa sobre el medio)
  • 1878 – 1958 J.B. Watson – Fundador escuela conductismo. Realza la influencia del ambiente, antes q los factores hereditarios. Incluso las reacciones emocionales eran aprendidas igual que otras.
  • 1920 Watson y Rosalie Rayner – Experimento “El pequeño Albert”
  • 1904 – 1990 B.F. Skinner – Teoría del condicionamiento operante. La conducta puede ser explicable, predecible y controlable a partir de las relaciones funcionales con sus antecedentes y consecuencias ambientales, rechazando las explicaciones basadas en constructos internos inferidos.

*Poner ideas del conductismo???

*Los conductistas llegan a la conclusión contraria a los etólogos clásicos.

  • Ecología del comportamiento

1936 – 2000 Willian D Hamilton. Aporta una explicación a la frecuente presencia de comportamientos de cooperación y altruismo entre animales en estado natural, mediante los conceptos “Eficacia inclusiva y selección por parentesco”: los individuos conseguirán replicar los genes en mayor o menor grado en función de su propia eficacia psicofisiológica

  • Tendencias actuales:
  • Neuro-endocrinologia
  • Aprendizaje, memoria y cognición
  • Relaciones sociales y ambientales (agresión, comunicación intra e interespecífica…)
  • Comportamiento aplicado
  • Bienestar animal

Podemos afirmar que educar no es lo mismo que adiestrar aunque, cuando hablamos de perros, normalmente se utilizan de forma incorrecta, como si realmente fuesen sinónimos…. 

¿Qué es el adiestramiento? Llevar a cabo un proceso de aprendizaje en el que el perro realiza conductas concretas (como sentarse, tumbarse o caminar sin separarse) a la señal de su guía.

El adiestramiento es una herramienta más que tenemos a nuestra disposición para conseguir que nuestro perro alcance la estabilidad, pero que debe complementarse con otro tipo de trabajos.

Cualquiera puede conseguir más o menos facilidad o destreza, que un perro se siente, te de la patita, se tumbe… de varias formas distintas, 

El adiestramiento (muchas veces, mal llamado educación canina) “idílico” que nos venden en la televisión, en muchos centros caninos, etc. es una gran mentira. La mayoría de las personas que conviven con un perro no necesitan tener un perro que les haga un «junto» de manual, ni le van a dedicar el tiempo necesario para conseguirlo… Y el camino para conseguirlo puede ser con varios métodos, como hemos visto, y no siempre se habla de las consecuencias.

Son muchos los perros con un alto nivel de adiestramiento pero incapaces de desenvolverse con soltura con otros perros, personas o en el entorno en el que viven. Y al contrario, son habituales los perros que no saben realizar un “sentado”, pero sumamente competentes en lo social y estables en lo emocional, sabiendo adaptarse y recuperarse.

¿En qué se centra la educación canina? En desarrollar sus capacidades emocionales, sociales y cognitivas con el fin de que pueda integrarse de manera armónica en su entorno, adquiriendo competencias que le ayuden a superar, sortear y tolerar las variadas situaciones que se encontrará en la vida, sin que le afecte en su bienestar global.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *